Construiremos un edificio de cartón con 10 plantas (diferentes entre sí).
Tendremos un muñeco que represente a cada niño/a (con sus caras).
Cada niño/a llevara un número pegado en su camiseta.
La actividad consistirá en llevar a cada muñeco a una de las plantas del edificio. Para ellos diremos por ejemplo, "Lucía que es el número 1, va a visitar la 2º planta" y la niña colocará su muñeco en la planta que corresponde. Área curricular Conocimiento del entorno. Objetivos
Conocer los números naturales.
Diferenciar los números cardinales de los ordinales.
Fomentar el trabajo en grupo.
Relacionar las matemáticas con actividades cotidianas.
Competencias
Matemática
Lingüística
Conocimiento del entorno
Metodología
Será participativa y activa.
Evaluación
Por observación sistemática comprobaremos si los/as niños/as conocen el número cardinal que les corresponde y si saben cuál es la planta que deben visitar (número ordinal).
Todos los niños y niñas tienen la necesidad de aprender a
contar los números naturales, tanto de forma cardinal como ordinal.
Unnúmero natural (designado
por ℕ) es cualquiera de los números que se usan para contar los elementos de un conjunto como
también en operaciones elementales de cálculo.
Implicaciones entre el
cardinal y el ordinal:
El cardinal de un conjunto
coincide con el último ordinal.
Cálculo de distintos números cardinales mediante ordinales. Las
operaciones (a+n=b)
Números cardinales asociados a un número ordinal.
Números ordinales mediante cardinales.
Números cardinales asociados
a un número ordinal cuando hay una correspondencia serial.
Relaciones isomórficas entre
el cardinal y el ordinal.
Transformaciones que cambien
el ordinal pero no el cardinal.
Transformaciones que cambian
el cardinal pero no el ordinal.
A continuación os dejo un vídeo, donde nos enseñan qué son y para que sirven los números naturales:
A continuación mostraré diferentes actividades relacionadas con las matemáticas, a través de las cuales podemos enseñar los distintos bloques del currículo de infantil.
1.Conocimiento de sí
mismo y autonomía personal
Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen.
Iremos al gimnasio, donde tendremos acceso a los espejos.
Los niños se colocarán delante y a continuación procederemos a contar las
diferentes partes del cuerpo.
Por ejemplo: ¿Cuántas cabezas tenemos? ¿Y cuántos pies?
¿Cuántas orejas?
Bloque 2. Juego y movimiento.
En el recreo, dibujaremos con tizas de colores diferentes
formas geométricas. Los niños andarán por el patio al ritmo de la música.
Cuando pare, la profesora dirá en voz alta la forma geométrica a la que deben
acudir los alumnos.
Bloque 3. La actividad y la vida cotidiana.
Los niños se sentarán en asamblea, a continuación se les
mostrará diferentes tarjetas con distintas acciones que hacemos a lo largo del
día (despertarnos, vestirnos, ir al cole, llegar a casa, comer, jugar, cenar e
ir a dormir).
Preguntaremos a los niños ‘¿Qué es lo primero que hacemos?’
y ellos deberán responder ‘Despertarnos’, posteriormente se les volverá a
preguntar ‘¿Y lo segundo?’, a lo que ellos deberán responder ‘Vestirnos’, y así
sucesivamente hasta llegar a la tarjeta de “Ir a dormir”.
Conforme vayan contestando, las tarjetas serán pegadas en la
pizarra al lado de su número ordinal correspondiente.
Bloque 4. El cuidado personal y la salud.
Sentaremos a los niños en asamblea para explicarles la
acción de lavarse los dientes a través de la seriación.
1º Coger el cepillo de dientes.
2º Echar pasta de diente en el cepillo.
3º Enjuagar el cepillo.
4º Cepillarnos los dientes.
5º Enjuagarnos la boca con agua.
6º Lavar el cepillo y colocarlo en su sitio.
2.Conocimiento del
entorno.
Bloque 1. Medio físico: Elemento, relaciones y medidas.
Para trabajar el tema de las medidas, procederemos a medir a
cada uno de los alumnos en un papel continuo, indicando con una línea su
altura. Posteriormente, visualizándolo, les preguntaremos ‘¿Quién es el más
alto? ¿Y el más bajo? ¿Es María más alta que Manuel? ¿O más baja?’.
Bloque 2. Acercamiento a la naturaleza.
Se repartirán dibujos de un paisaje, en el cual:
-El triángulo será una
montaña.
-El círculo será el sol.
-El rectángulo será el
tronco del árbol.
-El pentágono será la copa
del árbol.
A continuación se repartirán diferentes figuras geométricas
y los alumnos deberán representar con ella dicho dibujo.
3.Lenguajes:
Comunicación y representación.
Bloque 1. Lenguaje verbal.
La profesora contará a los alumnos el cuento de Los 7
cabritillos. Posteriormente, se les mostrará diferentes viñetas con distintas
escenas del cuento, pidiendo a los niños que nos digan cuál de ellas va
primera, segunda, tercera, et.
Bloque 2. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la
información y la comunicación.
Se visualizará en el proyector el cuento de Los tres cerditos y el lobo feroz. Tras esto, se realizará una asamblea para que los niños hagan un resumen del cuento, especificando el número de cerditos, de casa, de lobos, etc.
Bloque 3. Lenguaje artístico.
En papel continuo, dibujaremos las principales formas
geométricas (círculo, cuadrado, rectángulo, triángulo). Los alumnos, con
temperas de colores y sus propias manos, deberán colorear las figuras.
Bloque 4. Lenguaje corporal.
Se colocarán dos mesas, una al lado de la otra, con un
espacio entre ambas. En cada mesa habrá diferentes cantidades de objetos. El
alumno deberán de colocarse en el espacio que hay entre ambas, haciendo con su
propio cuerpo las formas de > (más que), < (menos que) o = (igual).
Unnúmero ordinal es un númeroque indica la posición de un elemento perteneciente a
una sucesión ordenada.
Construcción matemática del ordinal.
Los conceptos implicados en esta construcción son: “siguiente inmediato”,
“anterior inmediato”, “grupo de los anteriores”, “grupo de los posteriores”.
El aspecto
ordinal del número indica
el lugar que ocupa ese número en la serie numérica.
Respecto a la seriación, nos encontramos tres etapas de maduración en los niños
Ausencia de seriación (incapaces de establecer una serie).
Seriación por “tanteos” (no han interiorizado el éxito operatorio. A veces lo hacen bien,
otras no).
Seriación operatoria (siempre lo hacen bien).
Dato: El niño empieza a contar
antes de conocer los números, su grafía.
ACTIVIDAD PARA LLEVARLA AL AULA.
Cada alumno recibirá una forma geométrica a elegir: círculo, cuadrado,
rombo, rectángulo, etc. Esas figuras previamente se construyeron en un taller
de matemáticas, en cartulinas.
Por otra parte, en la pizarra estarán dibujadas esas formas
geométricas y dentro de ellas estará escrito un ordinal de 1º al 6º.
Los alumnos se moverán libremente al sonido de la música y cuando
pare, correrán a agruparse por formas geométricas.
Una vez que estén agrupados, deberán hacer una fila atendiendo al
orden establecido en la pizarra.
Aquí os dejo diferentes vídeos que nos pueden ayudar para enseñar a los más pequeños a contar de la manera más divertida y lúdica posible. Uno de ellos ayuda de una forma peculiar la grafía de los números, comparándolo con figuras y dibujos fáciles de recordar para los niños y niñas.